domingo, 3 de noviembre de 2013

Clasificación.

Estadio 1:

Eritema que no palidece tras presión, piel  intacta en pacientes de piel oscura, se observa edema, induración, decoloración y calor local.




 Estadio 2:
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas, ulcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.





Estadio 3:
Pérdida total de grosor  de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse  hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla. La ulcera aparece  como un cráter profundo.



Estadio 4:
Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón, capsula articular, etc) . También puede asociarse o socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente.



TRATAMIENTO.
El tratamiento consta de:
1º. Desbridamiento del tejido necrótico.
2º. Limpieza de la herida.
3º. Descripción del estado de las lesiones.
4º. Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal.
5º. Prevención y abordaje de la infección bacteriana.


Tratamiento úlcera grado I. 
-Es un lesión que va a tener cambios en la coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.
-Va a requerir tratamiento de prevención:
 - Masaje en zona afectada con un lubricante
 - Apósito protector (poliuretano o hidrocoloide) para proteger las prominencias oses del roce y fricción valorándolo todos los días
 - Cambio de posiciones

Tratamiento úlcera grado II, III y IV.

-Requiere de manejo preventivo y aseo de la zona lesionada con técnica estéril
-Limpieza con suero fisiológico aplicando la mínima fuerza mecánica con una presión de lavado efectiva para evitar traumatismo en la herida (arrastre mecánico)
-Desbridar con instrumental de cirugía si es posible para quitar el tejido desvitalizado
-Limpiar nuevamente con suero fisiológico con arrastre mecánico
-Para evitar que en  la lesión se formen abscesos o se "cierre en falso" será necesario rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes ) las cavidades y tunelizaciones con productos basados en el principio  de la cura húmeda. 

CICATRIZACIÓN DE ULCERAS.
Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente
 y del tipo de cuidados que se le dedica.

Estado de ulceras                         Curación 
Estadio 1                                         En días
Estadio 2                                         En semanas
Estadio 3                                         En meses
Estadio 4                                         En meses o años. 

PREVENCIÓN
-Identificar a pacientes que estén con riesgo de desarrollar ulceras por presión (observación y aplicación de escalas de riesgo por UPP)
-Mantener integridad de la piel. 
-Mantener al paciente en óptimas condiciones para su posterior recuperación.
-Proporcionar educación al paciente y/o familia sobre el cuidado de las UPP.



REDUCIR LA PRESIÓN EN LOS PUNTOS DE RIESGOS.
-Se realizan cambios de posiciones  con el fin de favorecer la circulación del paciente cada 2 o 3 horas. En caso de que el paciente no lo pueda hacer por sí mismo, es necesario que la enfermera lo haga por él.
-Es necesario valorar todas las zonas de riesgo y protegerla con productos especiales, ya sea apósitos, esponjas, cojines, almohadas, colchones anti escara que redistribuyen el peso por toda la superficie corporal para disminuir la presión en los puntos de apoyo.

CUIDADOS DE LA PIEL

-Se valora la piel todos los día
-Debe mantenerse limpia, seca e hidratada. Se puede lubricar con vaselina o alguna crema hipo alergénica realizando masajes aprox. por 15 min.
-La cama debe estar limpia, seca y libre de objetos o arrugas que puedan lesionar la piel del enfermo.


NUTRICIÓN ADECUADA.

-La dieta debe se equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales.  

-Hidratar para evita que la piel se seque, formando excesivos pliegues, por lo tanto, 
se debe administrar frecuentemente líquidos. (una persona desnutrida, con alteraciones
metabólicas u obesidad se ve disminuida la cicatrización).


MUCHAS GRACIAS, BENDICIONES! 


No hay comentarios:

Publicar un comentario